Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible

CiiDES

El Centro de Investigación e Innovación para el
Desarrollo Sostenible se fundamenta en la necesidad de promover un desarrollo territorial integral y equitativo.

En un contexto donde las disparidades regionales afectan el bienestar de las comunidades enteras, es crucial establecer un espacio que investigue y promueva el desarrollo de políticas públicas orientadas a fortalecer las capacidades locales y regionales.

Este centro busca articular enfoques que integren aspectos políticos, económicos sociales, tecnológicos, ambientales y legales, fomentando un uso sostenible y ético de los recursos y una planificación que responda a las necesidades específicas de cada territorio.

En un mundo muy complejo donde la incertidumbre es mayor que las certezas se hace necesario modernizar los procesos de análisis, introduciendo la prospectiva como técnica investigadora, tratando de identificar posibles y probables escenarios futuros, a través de la información del pasado y del presente para de esa manera disminuir la incertidumbre ante el problema a estudio.

ÍNDICE

Integrantes

Integran el CIIDES, un equipotransdiciplinario e interdisciplinario,integrado por profesionales de lasciencias políticas, sociales, económicasy ambientales. Con una sólidaexperiencia en el sector público,ONGs, en la academia y en el sectorprivado.

Misión

Nuestra misión es liderar la investigación y análisis de las dinámicas territoriales,buscando contribuir al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencias para promover el desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades.

Visión

Ser un Centro de referencia a nivel regional para la producción de evidencias y análisis de datos locales relativos a políticas públicas de desarrollo sostenible.

Ser reconocidos por la calidad, el impacto y la relevancia de nuestras investigaciones,generando conocimiento que impulse el desarrollo científico, económico y social de nuestra región.

Objetivos

1

Investigar y proponer enfoques innovadores en la gestión pública y la gobernanza para el diseño e implementación de políticas públicas que respondan a las realidades y necesidades específicas de los territorios en la región, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible.

1

Analizar y fortalecer las capacidades institucionales y los liderazgos públicos con el fin de mejorar la gobernanza, impulsar la innovación en la gestión pública y facilitar relaciones intergubernamentales efectivas y descentralizadas en la región.

2

Desarrollar e investigar nuevas metodologías y enfoques de innovación social aplicados a las políticas públicas para la solución de problemas sociales que los modelos tradicionales no han logrado erradicar, promoviendo la transformación y el empoderamiento de las comunidades.

3

Promover investigaciones que impulsen el acceso equitativo a derechos y servicios esenciales, con un enfoque en la promoción delos derechos humanos, la igualdad de género, la educación inclusiva y la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad como migrantes o personas excluidas.

4

Investigar y proponer modelos de gobernanza y planificación territorial holísticos y multidisciplinarios que integren la conservación del medio ambiente, la gestión eficiente de recursos naturales y la resiliencia delas comunidades ante desastres.

5

Analizar y promover estrategias para el desarrollo de comunidades y entornos sostenibles y resilientes, con un enfoque en la salud ambiental, la transición energética, la planificación urbana inteligente y la mejora de la calidad de vida desde una perspectiva socioeconómica y ambiental

6

Estudiar el impacto de las políticas públicas en el desarrollo de sistemas productivos locales sostenibles, investigando y promoviendo modelos de negocio, emprendedurismo e innovación que impulsen el progreso tecnológico y la sustentabilidad económica en los territorios, a través

7

Investigar y fomentar modelos de consumo y producción sostenibles y la economía circular, promoviendo la responsabilidad social y ética empresarial, el acceso a servicios financieros y la conexión de los sistemas productivos locales con mercados internacionales.

8

Aplicar como método de investigación e innovación la herramienta Prospectiva, a los efectos del estudio de los temas seleccionados con un énfasis en la problemática sistémica, la elaboración de escenarios futuros y la elaboración de Estrategias que guíen el futuro accionar tanto público como privado.

Estructura

Cluster 1
Gestión y Gobernanza

Cluster 2
Innovación Social y Acceso a Derechos

Cluster 3
Ambiente y Territorio

Cluster 4
Económico Productivo

Cluster 1. Gestión y Gobernanza

Se centra en el análisis y la mejora de los procesos de gestión pública a través de un enfoque multidimensional que integra diversas áreas clave. Esta línea busca comprender cómo las dinámicas de estado abierto y la participación ciudadana pueden fortalecer la gobernanza, promoviendo una gestión pública más inclusiva y transparente, en contextos diversos y cambiantes.

Líneas de Investigación

  • Participación ciudadana y estado abierto.
  • Innovación en la gestión pública y políticas públicas.
  • Gobernanza regulatoria.
  • Gestión de conflictos.
  • Descentralización y Gobernanza Multinivel.
  • Gobierno y transformación digital.
  • Gobernanza de datos y procesos abiertos.
  • Inteligencia artificial y gestión pública.
  • Sistema político y democracia.

Cluster 2. Innovación Social y Acceso a Derechos

La Innovación Social brinda un campo con alto potencial para solucionar problemas sociales mediante la transformación de las políticas públicas, que con modelos tradicionales no se han logrado erradicar. A través de nuevas formas de gestión, administración, ejecución participativa; y, desde una nueva perspectiva de aplicación del conocimiento, se logrará el empoderamiento y un impacto positivo para mejorar el desarrollo y las condiciones de vida de las sociedades. Promover la inclusión de un enfoque social en las políticas públicas que víncule directamente a los actores involucrados y se enfoque en la promoción de los derechos humanos y la formación de comunidades sostenibles.

Líneas de Investigación

  • Innovación y tecnología social.
  • Identidad y diversidad cultural.
  • Desigualdad y exclusión Social.
  • Igualdad de géneros.
  • Educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Seguridad alimentaria.
  • Migración y desplazamientos.
  • Salud y bienestar.
  • Paz y seguridad ciudadana.
  • Acceso a la justicia.

Cluster 3. Ambiente y Territorio

Analizar las relaciones existentes entre el Ambiente y Territorio desde un enfoque holístico y multidisciplinario, enmarcado hacia la generación y construcción de nuevo conocimiento y bajo la integración de modelos de sostenibilidad y sustentabilidad, que impacten de manera positiva en la calidad de vida, desde lo social, económico y ambiental, a través de la formulación de planes, programas y proyectos orientados hacia la buena gobernanza, el ordenamiento territorial y la conservación del medio ambiente, que orienten la construcción de políticas públicas efectivas para la región.

Líneas de Investigación

  • Comunidades sostenibles y resilientes.
  • Gestión eficiente de recursos naturales y biodiversidad.
  • Acción por el clima y prácticas sustentables.
  • Salud y medio ambiente.
  • Diversificación energética.
  • Desarrollo urbano y rural.
  • Ciudades inteligentes.
  • Gobernanza de la reducción del riesgo de desastres.

Cluster 4. Económico Productivo

Estudiar el impacto que tienen la implementación de las políticas públicas en el desarrollo de las economías locales, promoviendo la generación de entornos que promuevan la construcción de empresas y redes de consumo sostenibles.

Líneas de Investigación

  • Industrias sostenibles y progreso tecnológico.
  • Modelos de consumo y producción sostenibles.
  • Sustentabilidad y economía circular.
  • Ecosistemas de Innovación y desarrollo tecnológico.
  • Ecoturismo y desarrollo económico local.
  • Sistemas productivos locales e internacionalización.
  • Responsabilidad social y ética empresarial.
  • Gobernanza y fondos multilaterales y su impacto local.
  • Tecnologías financieras al servicio de la inclusión productiva.