Los días 26 y 27 de marzo se realizará en Salta el Seminario Internacional Planificación Estratégica Territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste Argentino.
El Seminario es organizado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y la Universidad Nacional de Salta, en colaboración con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Proyecto “Cooperación Regional en Minería Sustentable en los países andinos” MinSus IV y la colaboración de la Red Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo de Políticas Públicas.
Las actividades propuestas tienen como objetivo reunir a actores clave del sector público, privado, académico, de la sociedad civil, para dialogar y colaborar en la construcción de un marco de acción que aborde los principales desafíos de planificación territorial en las provincias litíferas de la Argentina. Este espacio facilitará el intercambio de conocimientos y la discusión de estrategias que impulsen el desarrollo territorial productivo sostenible e inclusivo.
Como objetivos del evento se proponen:
- Presentar diversos trabajos de investigación y análisis desarrollados por la CEPAL en el marco del proyecto Minsus IV, implementado en conjunto con la cooperación alemana.
- Generar un dialogo multiactor entre gobiernos y otros actores que permita identificar oportunidades y desafíos asociados a la explotación del litio y la generación de cadenas de valor en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, que resulten en beneficios económicos y sociales.
- Identificar lineamientos para la planificación y el desarrollo territorial productivo e inclusivo en las provincias, a partir de las cadenas de valor de litio.
Público objetivo
- Sector público: gobernadores, funcionarios de gobiernos provinciales y tomadores de decisiones en áreas clave de la administración pública.
- Sector privado: representantes de empresas, cámaras y asociaciones gremiales con interés en la explotación del litio.
- Academia: investigadores, docentes y estudiantes de universidades y centros de investigación en áreas relacionadas con la producción y comercialización del litio, así como con el desarrollo territorial, desarrollo productivo y otros.
- Sociedad civil: organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios y activistas.
Programa General
Panel 1: Oportunidades y desafíos para el desarrollo territorial en las provincias litíferas.
Objetivo: Abordar las oportunidades y desafíos de desarrollo territorial, sostenible, reducción de brechas de infraestructura y de financiamiento, de manera tal que los proyectos estratégicos generen beneficios económicos y sociales para los territorios a largo plazo.
Panel 2: Modelos de gobernanza del litio
Objetivo: Analizar y debatir modelos de gobernanza que promuevan la gestión sostenible de los recursos naturales
Panel 3: Encadenamientos productivos del litio
Objetivo: Identificar las oportunidades para generar encadenamientos productivos que beneficien a los territorios.
Panel 4: Innovación tecnológica en la extracción de litio, Impacto ambiental
Objetivo: Conocer y discutir en tornno a las innovaciones en la extracción del litio y sus posibles impactos ambientales.
Panel 5: Medición y monitoreo de Impactos Ambientales
Objetivo: Abordar los sistemas actuales de medición y monitoreo de impactos ambientales y humanos asociados a la minería de litio.