Los contenidos de cada ponencia están disponibles en el artículo publicado por CEPAL en su sitio web:
Con una participación de más de 150 asistentes, durante los días 26 y 27 de marzo se realizó en Salta, Argentina el Seminario Internacional: “Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino”.
El seminario fue organizado por el ILPES CEPAL junto a la Universidad Nacional de Salta, en colaboración con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Proyecto “Cooperación Regional en Minería Sustentable en los países andinos” MinSus IV, y la Red Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo de Políticas Públicas.
El Seminario tuvo como objetivo reunir a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, para dialogar y colaborar en la identificación de lineamientos estratégicos que aborden los principales desafíos de planificación territorial en las provincias litíferas de Argentina para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.
En su discurso inaugural, el Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL y Oficial a cargo del ILPES, Javier Medina Vázquez, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para acercar la visión de la CEPAL a los territorios, porque es allí donde ocurren las transformaciones que impulsan el desarrollo. Resaltó también la necesidad de integrar las capacidades institucionales, gobernanza efectiva y mecanismos de concertación entre el sector público y privado para potenciar la transición hacia modelos de desarrollo más equitativos y sostenibles, en especial en estos territorios que cuentan con sectores impulsores para la transformación productiva.








La Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón, por su parte, señaló que el noroeste argentino enfrenta desafíos comunes para el desarrollo del litio y enfatizó en la importancia de crear un ecosistema de innovación y desarrollo que permita avanzar hacia el desarrollo sostenible y sustentable para toda la región.
Daniel Hoyos, Rector de la Universidad Nacional de Salta, realizó una revisión histórica de la situación socioeconómica de las provincias y postuló la necesidad de que estos nuevos impulsos de desarrollo redunden en una mejora para la región y para su gente. Mencionó la enorme responsabilidad que tienen las instituciones, como la propia universidad, para trabajar en función de que se logre avanzar hacia una mayor integración regional y replantear el modelo de desarrollo desde el norte-sur hacia el este-oeste.
Finalmente, Nicolás Maennling, Asesor Principal del Programa MinSus-GIZ, presentó el proyecto y resaltó la importancia de la planificación estratégica territorial en los territorios mineros pues es ahí, en los territorios, cuando los temas sectoriales se encuentran y se deben resolver.